Fitch Ratings esboza escenario de incertiduembre para Colombia
Fitch Ratings espera que la economía colombiana sea una de las que más repunte en 2022, pero ve una fuerte desaceleración para 2023.

Richard Francis, analista soberano para Colombia de la calificadora Fitch Ratings, aseguró que el escenario económico de Colombia sigue cambiando con fuerza mes a mes, en gran medida, por un entorno externo volátil. En entrevista para Visión Estratégica, el analista dio cuenta de lo que ven desde la firma para el PIB del país en 2022 y 2023.
Mientras Francis y el equipo de Fitch esperaban a mitad de año que la economía colombiana creciera a ritmos del 6%, en 2022, ahora se estima que el repunte puede ser más fuerte y cercano al 7%, impulsado por el empujón que llegó tras el fuerte crecimiento del 2021 y por un consumo que se mantiene creciendo.
Sin embargo, de cara a 2023, el panorama, dijo Francis, no es ahora tan claro. Y, dado un entorno macroeconómico internacional más complejo, “la perspectiva de Fitch es que Colombia crezca abajo del 2% el año entrante y no el 3% que estaba previendo hace un par de semanas”.
“Hay mucha incertidumbre sobre las perspectivas de mediano plazo. Todavía pensamos que el PIB potencial es de cerca del 3%, pero habrá que ver las políticas del nuevo Gobierno y eso va a tener impacto sobre la inversión privada, afectando el crecimiento”, agrega Francis.
Parte de esa incertidumbre está en que la recesión mundial pasa factura a socios comerciales de Colombia, como Estados Unidos y una buena proporción de las economías europeas. Y si bien Fitch no ve que Colombia entre a recesión, tampoco podrá escapar a que sus socios demanden menos bienes o servicios colombianos. Sumado a que “se impactará el precio de los commodities: Colombia y Chile se sustentan en esas materias primas”, explica Francis.
Con esto de base, en la medida en que Colombia pueda mejorar en su diversificación de la oferta exportadora, siendo cada vez menos dependiente del petróleo “el país podría tener una buena oportunidad para el próximo año”, indica el analista. Sin embargo, existen muchos factores externos que no van a depender de Colombia, como es la escalada de la invasión de Rusia a Ucrania o eventuales nuevos cierres de China por rebrotes de covid-19.
De momento, el llamado de la agencia calificadora es a sopesar que Colombia siga su proceso de normalización de la actividad económica con un ojo en lo que pueda pasar con el comportamiento de la inflación, que se espera sea menor en 2023 por una caída del precio de los alimentos, pero con el riesgo de que el ingreso de remesas de trabajadores en el exterior se contraiga por una mayor tasa de desempleo en países como Estados Unidos