Volatilidad del dólar podría seguir hasta el primer trimestre de 2023
Los mercados están atentos a las próximas decisiones de la FED y del manejo interno que el Banco de la República le dé a sus tasas de interés. También a los mensajes del Gobierno de Gustavo Petro.
Cada vez se vuelve una tarea más difícil predecir cuál será el comportamiento en la cotización del dólar. No existe una bola mágica y todas las previsiones hechas por los más expertos han tenido que ser revaluadas.
Las condiciones de la economía mundial y los factores internos del país han llevado a que la devaluación del peso colombiano frente a la moneda americana crezca cada día, incluso superando la barrera de los $5.000 por cada dólar.
Recordemos que en la más reciente Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia, los analistas esperaban que, en octubre, la tasa de cambio se ubicara en un rango entre $4.550 y $4.629, pero dicha cotización fue ampliamente superada.
Como ha sido advertido por todos los organismos multilaterales, la economía de Estados Unidos va en camino a una desaceleración en el corto plazo y la probabilidad de una recesión es inminente. Este es un factor fundamental para lo que será la dinámica de los mercados internacionales y marcará un efecto trascendental hacia todos los países del mundo.
La estimación es que la FED, continúe endureciendo sus tasas de interés en los próximos meses para buscar controlar la inflación y el consumo, prevaleciendo esto sobre las condiciones del crecimiento de su economía, teniendo en cuenta que sus índices de desempleo son favorables y no son prioritarios.
Por el lado local, también era previsible que el Banco de la República endureciera las tasas de interés en su afán de controlar el acelerado aumento de la inflación que, como lo indicó el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), en el mes de septiembre se ubicó en el 11,4%, alcanzando un incremento acumulado en lo que va corrido del año de 10,1% en comparación con 2021.
El catedrático y asesor empresarial Luis Fernando Mondragón aseguró que “el dólar lo que nos sigue demostrando es que no tiene techo. Lo que hoy puede parecernos una cotización alta, mañana no lo será y $5.000 por dólar en unos meses ya no nos parecerá tan caro, por lo tanto, es una época de mantener la calma, mirar las oportunidades y esperar que las cosas vuelvan a la calma”, indicó el experto, quien agregó que, si bien hay factores puntuales, no es la primera vez que se presenta una situación como esta y los ciclos de la economía vuelven a normalizarse como ya ha ocurrido, por ejemplo, en la década de los 90.
¿Qué puede pasar en el corto plazo?
Algunos analistas estiman que uno de los hechos que próximamente podrían impulsar al dólar a, incluso, alcanzar el techo de $5.200 es la reunión de la FED en noviembre, fecha en la que podría decidir subir aún más sus tasas de interés, para frenar la inflación si el esfuerzo hecho hasta el momento no es suficiente, o podría enviar un mensaje de respiro para los mercados. Es importante recordar que el mes pasado la Junta del Banco de la República subió sus tasas menos de lo esperado y el dólar comenzó a subir más rápido, cotizándose en el último mes en $600 más de lo esperado.
“Esperamos que estas condiciones de incertidumbre y alta volatilidad se mantengan por lo menos hasta el primero y tal vez el segundo trimestre del año 2023. Aunque no hay ciencia cierta en estos momentos. Los vientos de desaceleración en Estados Unidos obligarán a la FED a seguir su política de control en sus tasas y Europa se enfrentará a una temporada invernal que conlleva a un alto consumo de energía, en un ambiente que aún se mantiene de alta tensión por lo que ocurre en Ucrania”, aseguró Giovanni Montoya Aldawe, CEO del Grupo Ágora, quien agregó que lo más esperado sobre el Emisor colombiano es que siga subiendo su tasa de intervención para controlar la inflación y evitar la fuga de capitales.
Según el catedrático Mondragón, es clave para los próximos meses que el gobierno del presidente Gustavo Petro envíe mensajes correctos a los mercados, ya que ha sido errático en el manejo de las condiciones actuales.
“Pareciera que estuviera gobernando de espalda hacia lo que ocurre en el mundo y cada vez que un ministro habla, que el mismo presidente habla, sucede un efecto negativo que ha generado un manto de incredulidad, aumentando el nerviosismo y generando más incertidumbre”, indicó.
Expectativas
Las expectativas sobre el crecimiento del tercer trimestre de 2022 se ubicaron en un rango entre 6,0% y 6,8% con 6,4% como respuesta mediana, remarca la encuesta de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia.
Aseguramiento
Sobre la cobertura a los riesgos, la encuesta determinó que en octubre, el 51,6% de los encuestados afirma estar planeando una seguridad contra la tasa de cambio (dólar) en el corto plazo. En segundo lugar, el porcentaje de administradores que espera cubrirse contra la tasa de interés fue de 38,7% mientras que frente inflación se situó en 29,0%.
El martes primero de noviembre, por primera vez en la historia, el dólar en Colombia superó los $5.000.
